Cómo empezó todo y por qué seguimos aquí
En 2019, tres analistas frustrados decidimos que había una forma mejor de enseñar análisis financiero. No queríamos crear otro curso genérico más. Queríamos algo real, algo que realmente preparara a la gente para entender estados financieros de verdad.
La historia detrás de orminexyra
Todo comenzó en una cafetería de Oviedo. Elisenda acababa de revisar otro balance mal interpretado por un cliente. Urbano venía de explicar por tercera vez en una semana la diferencia entre flujo de caja y beneficio neto.
Y nos dimos cuenta: la mayoría de cursos enseñan teoría, pero pocos enseñan a leer entre líneas. A detectar las señales de alerta. A entender lo que los números realmente dicen cuando los miras con contexto.
Así que decidimos crear algo diferente. No un curso más de contabilidad básica, sino un programa centrado en análisis real de estados financieros. Con casos reales, problemas reales, y las herramientas que usamos cada día en nuestro trabajo.
Nuestra forma de trabajar
No seguimos métodos rígidos porque cada situación financiera es distinta. Pero hay principios que aplicamos siempre.
Contexto primero
Los números sin contexto no significan nada. Enseñamos a mirar el sector, la competencia, el momento económico. Un margen del 8% puede ser excelente o pésimo según dónde estés.
Tendencias sobre momentos
Una cifra aislada te dice poco. Tres años de datos te cuentan una historia. Cinco años te muestran patrones. Enseñamos a identificar direcciones, no solo números.
Preguntas correctas
El análisis financiero no es calcular ratios. Es saber qué preguntar. Por qué bajó el margen. Dónde está el efectivo. Qué compromisos hay fuera del balance.
Proyectos que nos enseñaron algo
Cada análisis nos deja lecciones. Algunos casos destacan porque nos obligaron a replantear cómo enseñamos ciertos conceptos o porque mostraron errores comunes que vale la pena compartir.
La empresa con buenos márgenes pero sin caja
En 2023 analizamos una empresa manufacturera con ratios aparentemente sólidos. Margen operativo del 12%, crecimiento de ventas constante. Pero quebró seis meses después. El problema estaba en los plazos de cobro y el capital circulante. Este caso se convirtió en un módulo completo sobre la diferencia entre rentabilidad y liquidez.
Cuando las notas cuentan más que los números
Una distribuidora mostraba crecimiento consistente en su cuenta de resultados. Todo se veía bien hasta que leímos las notas a pie de página. Había compromisos de compra futuros que triplicaban su patrimonio neto. Ahora dedicamos una sesión entera a leer las notas de los estados financieros, porque ahí está muchas veces la información crítica.
El patrón que cambió nuestro enfoque docente
Durante 2024 revisamos más de cincuenta análisis hechos por estudiantes de otros programas. Y encontramos un patrón: casi todos sabían calcular ratios, pero pocos sabían interpretarlos. Calculaban el ROE pero no entendían qué lo impulsaba. Medían el endeudamiento pero no valoraban si era apropiado para ese sector. Eso nos llevó a rediseñar completamente cómo estructuramos el programa para septiembre de 2025. Ahora empezamos por la interpretación y el contexto, no por las fórmulas.
Quiénes hacen esto posible
Somos un equipo pequeño. Todos hemos trabajado en análisis financiero real antes de dedicarnos a enseñar. Y seguimos haciéndolo, porque creemos que no puedes enseñar bien algo si no lo practicas.
Elisenda Fortuny
Directora de Análisis FinancieroOnce años en auditoría y valoración de empresas. Especializada en sector industrial y retail. Le obsesiona encontrar inconsistencias en los estados financieros y enseñar a otros a detectarlas.
Urbano Cifuentes
Especialista en Estados FinancierosCatorce años entre banca de inversión y consultoría. Experto en análisis de empresas tecnológicas y startups en fase de crecimiento. Cree que el análisis financiero es más detective que matemático.
Lo que nos mueve
No son valores corporativos inventados para quedar bien. Son cosas en las que realmente creemos y que guían cómo diseñamos cada módulo y cada ejercicio.
Honestidad sobre lo que podemos enseñar
No vamos a prometerte que en tres meses serás analista senior. Te prometemos que aprenderás a leer estados financieros con criterio, a hacer las preguntas correctas y a no caer en interpretaciones simplistas. El resto depende de ti y de la práctica.
Ejemplos reales antes que teoría
Usamos casos reales siempre que podemos. Empresas que quebraron, otras que se recuperaron, situaciones donde los números engañaban. Porque aprendes más analizando un fracaso real que memorizando definiciones.
Adaptación constante
El análisis financiero evoluciona. Las normas contables cambian, aparecen nuevos modelos de negocio, surgen riesgos distintos. Actualizamos contenidos cada semestre porque lo que enseñábamos hace dos años ya no es suficiente.
Accesibilidad sin simplificar
Explicamos conceptos complejos de forma clara, pero sin quitarles profundidad. No convertimos el análisis financiero en algo trivial. Respetamos su complejidad pero la hacemos abordable para quien está empezando.